Era imposible decir al principio, que Él
había encontrado. Los fragmentos rotos, encajonados en milenios de
acumulación de polvo y suciedad, se mostraron reacios a revelar Su secreto
demasiado rápido. El arqueólogo, sin embargo, fue
paciente. Moviéndose a través de la tierra, recogió cuidadosamente cada
pieza que pudo encontrar, catalogando meticulosamente incluso el fragmento más
pequeño. Cuando la excavación había liberado hasta la última pieza aun en
existencia, entonces comenzó el verdadero trabajo.
Con gran cuidado y habilidad el arqueólogo
meticulosamente limpio y restauro cada pieza. Finalmente estaba listo para
comenzar a montar el rompecabezas ante
él. Ubicando cada pieza, una aquí y otra allá, tratando de
encontrar el ajuste perfecto, una hermosa forma poco a poco comenzó a tomar
forma. La perfección de la simetría exacta surgió, como lados redondeados
completos equilibrados sobre una base que parecía demasiado delgada para
apoyarlos.
Por último, se vio recompensado por sus
esfuerzos cuidadosos. La diligencia y el duro trabajo habían dado un
revoltijo a las piezas rotas y los convirtió en un elegante jarrón, uno de los
mejores de su tipo, que se haya encontrado.
Todos los que quieran buscar la verdad,
debe ser arqueólogos también. La suciedad y la mugre de la tradición, la
inmundicia del paganismo, ha enterrado a muchas hermosas verdades
celestiales. Para cepillar cuidadosamente a un lado el error y descubrir
la verdad, devolverle su esplendor, requiere de arduo esfuerzo diligente.
Lo principal que todos los buscadores de la verdad deben tener en cuenta, es
que la verdad nunca se contradice a sí misma. Si un pasaje de la Escritura
parece contradecir a otro pasaje, es una clara invitación: Excava aquí!
Hay más verdad por descubrir que reconcilie la incompatibilidad.
Una de esas áreas de la Escritura que ha
intrigado por mucho tiempo a los estudiantes Bíblicos, son las declaraciones en
Mateo, Marcos y Lucas que parecen estar en desacuerdo con declaraciones claras
en el libro de Juan. Los estudiantes aún se refieren a Mateo, Marcos y
Lucas como los Evangelios “Sinópticos» debido a las grandes similitudes en
los detalles de cada uno, así como el orden de los acontecimientos
dados. En el cuarto evangelio, Juan, difiere en algunos detalles.
En ningún lugar es esta aparente diferencia
más evidente que en el expediente dejado en la Pascua de la
crucifixión. Los tres evangelios Sinópticos, todos parecen estar de
acuerdo en una fecha para la Pascua cual es diferente a la
indicada en el Evangelio de Juan.
En realidad, no hay ninguna
incompatibilidad. La verdad nunca se contradice a sí misma!
Es cierto que en esta vida, no serán contestadas todas las
preguntas. Yahuwah nunca elimina todo motivo de duda porque Él valora la
libertad personal. Nunca fuerza a la gente a creer si no quieren
creer. Por lo tanto, siempre habrá ganchos para colgar las dudas de
aquellos que no desean creer. En tales áreas, es el privilegio del
creyente para ejercer la fe en Aquel que nunca miente. Dicho esto, un
examen cuidadoso de la evidencia revela la armonía de los cuatro relatos del
evangelio. Cada evangelio ofrece piezas del rompecabezas que, cuando se
entiende correctamente, prueba que no hay conflicto.
Los textos que tienen confundido a la gente
son:
Mateo 26:17 – «Y el primer día de la fiesta de los Panes sin Levadura, los
discípulos se acercaron a… [Yahushua], diciéndole: ¿Dónde quieres que
preparemos para que comas la Pascua?» (KJV1)
Marcos 14:01 – «Dos días después era la fiesta de la Pascua y de los
Panes sin Levadura. y los principales sacerdotes y los escribas buscaban cómo
prenderle por engaño y matarle»
Lucas 22:07 – «Entonces llegó el día de los Panes sin Levadura, en el
cual era necesario sacrificar el cordero de la pascua.”
La confusión surge cuando los textos
anteriores se comparan con la cuenta de Juan en la Ultima Cena como se da en
Juan 13: «Antes de la fiesta de la Pascua, cuando… [Yahushua] sabía que
Su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, habiendo amado a
los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.” (Juan13: 1)
En esto, como en todos los otros misterios
de la Biblia, la Escritura nos da la respuesta. La ley de Moisés, cual el
Legislador, Yahushua, mantuvo perfectamente, establece claramente los parámetros
de tiempo, tanto de la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura.
En el día catorce del primer mes por la
tarde es la. . . Pascua [de Yahuwah]. Y el día quince del
mismo mes es la Fiesta de los Panes sin Levadura a. . . [Yahuwah]; siete días
comeréis panes sin levadura. En el primer día tendréis santa convocación,
no haréis ningún trabajo servil. (Levítico 23:5-7)
Este pasaje asigna claramente dos fechas
diferentes para dos celebraciones santas diferentes:
- Pascua el 14 de Abib
- Primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura en Abib 15
Juan 13 dice simplemente: «Antes de la
Fiesta de la Pascua….» Los Sinópticos parecen incluso contradecir
las fechas dadas en Levítico!
- Mateo: Y el primer día de
la Fiesta de los Panes sin Levadura, los discípulos se acercaron a
Yahushua. - Marcos: Después de dos
días era la Fiesta de la Pascua, y de los Panes sin Levadura. - Lucas: Llegó el día de los
Panes sin Levadura, en el cual era necesario
sacrificar el cordero de la Pascua
Durante el montaje de las diversas
verdaderas piezas de este rompecabezas de la Escritura, los datos dados para la
Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura como se da en Levítico 23 se deben
mantener. Estos proporcionan la «frontera» del
rompecabezas. No pueden dejarse de lado. Por lo tanto, alguna otra
explicación debe proporcionarse del por
qué los Sinópticos parecen colocar la Pascua y el primer día de los Panes sin
Levadura en el mismo día.
El primer punto a considerar es que tanto
Mateo 26:17 y Marcos 14:01 se les había añadido las palabras en la traducción
en el español que no aparecen en el original. Las palabras en itálico a
continuación son las palabras que los traductores añadieron a los
textos. Estas no aparecen en el original:
- «Ahora el primer día de la fiesta
de los panes sin
levadura, vinieron los discípulos…. » (Mateo 26:17) - «Después de dos días era la fiesta de la
pascua y los panes sin
levadura…. «(Marcos 14:01)
Sin las palabras suministradas, Mateo
simplemente dice: «Ahora bien, el primero de los panes sin levadura,
vinieron los discípulos….» Con las palabras suministradas quedaron
fuera, Marco dice: «Dos días después era la Pascua y de los panes sin
levadura. . . . «
En el texto de Mateo, la palabra
«primer» viene de la palabra πρώτος (protos) que significa «principal
(en tiempo, lugar, orden o importancia).» 2 Puede
significar «comienzo» y «mejor», pero también puede ser
traducida correctamente como » antes”. Cuando πρώτος
(protos) se traduce como «antes» de Mateo 26:17 dice:
«Ahora, antes del
pan sin levadura, vinieron los discípulos…. “Esto está de acuerdo con Juan
13:01: «Ahora antes de la
fiesta de la Pascua… «
Marcos debe ser considerado en el contexto
de lo que inmediatamente sigue, cual es la cuenta de la unción de Yahushua en
Betania durante la fiesta en casa de Simón. En primer lugar, sin embargo,
es necesario entender con precisión cómo los Israelitas utilizaron ciertas
frases, específicamente «la Pascua» y la frase «el Pan sin
Levadura.» Esto proporciona la
siguiente pieza del rompecabezas de la Escritura.
Un estudio del contorno de la semana de
pasión… revelará el hecho de que el Nuevo Testamento la frase τά ἄζυμα
(«pan sin levadura»),. . . ocurre en varios de los
evangelios en referencia a la temporada pascual. Esta expresión es un
término Sinóptico típico; Y, sin
embargo, tanto Marcos como Lucas aparentemente habrían dado a entender que en
el momento de su escritura, los nombres festivos τò πάνοχα y τά ἄζυμα se
utilizaron indistintamente en un sentido general 3
Sin embargo, el segundo de estos [términos] parece haber sido el favorito de
Lucas en la representación de la temporada de Pascua, 4 y
probablemente también de Mateo. 5 Josephus también reconoce el uso alternativo de estos
dos términos festivos en su propia época. 6 Incluso
llama al «décimo cuarto» el «día de los Panes sin
Levadura.» 7,8
El lenguaje es fluido y los términos se
utilizan con frecuencia en más de una forma. Así como la palabra
«Navidad» se aplica al 25 de Diciembre, también se aplica a menudo a
la temporada, la época del año o el mes de Diciembre. En el
tiempo del Mesías, los términos «pan sin levadura» y
«Pascua» habían llegado a ser términos festivos que se aplicaron a
toda la semana, comenzando en la Pascua (14 de Abib) a través de toda la fiesta
de siete días de los Panes sin Levadura que comenzó el 15 de Abib.
Dos escritores conocidos del primer siglo
D.C., uso la «Pascua» y la «Fiesta de los Panes sin
Levadura» de modo intercambiable, a veces usando «Pan sin
Levadura» correspondiente a la Pascua, en otras ocasiones el uso de
«Pascua» refiriéndose a toda la fiesta. Estos escritores son
Filón de Alejandría (20 A.C. – 50 D.C.) y Josephus (37 D.C. – 100
D.C).
A fin de que las
declaraciones de los escritores del primer siglo, acerca de la Pascua, puedan
ser entendidas,, es esencial que sus términos festivos puedan catalogarse e interpretarse. En términos generales,
estas palabras rituales y frases son un
idioma desconocido, y pueden ser de muy distinto significado a sus traducciones
al español. Por ejemplo, la palabra Griega πάσχα o φάσκα, como a veces
ocurre, se encuentra cerca de doce veces en Josephus. Nosotros lo
traducimos como Pascua , cual normalmente significa paschal (cena
pascual). Pero comúnmente, con Josephus, la palabra es
intercambiable con el festivo de ocho días de los Panes sin Levadura, y
sólo tres veces se refiere directamente al día 14 ª de Nisan [Abib], mientras
que sin duda sólo tres veces significa el cordero pascual. Y por lo visto
nada ha salido a luz aún donde πάσχα designa la cena solamente, aunque puede
referirse al sacrificio paschal/pascual y la cena por igual. En Josephus,
hay unas veinticinco referencias a esta ceremonia de sacrificio. 9
En en ejemplo de Josephus utilizando los
términos «la Pascua» y «Fiesta de los Panes sin Levadura»
alternativamente se puede encontrar en Wars II.I.1- donde dice:
Y ahora que la fiesta de los Panes sin Levadura,
ya había llegado, cual es llamada pascha [Pascua] por los Judíos, y aporta un
gran número de sacrificios, un sinnúmero de personas, por un lado, vienen como
corrientes del país para la ceremonia, mientras que, por otro lado, aquellos de
duelo por los médicos de pie en el templo de la adquisición de reclutas para su
facción. 10
En este pasaje, Josephus dan el contexto de un levantamiento de los
Israelitas que se produjo el 14 de Abib, la Pascua, después de la muerte de
Herodes el Grande. Él lo introduce al afirmar que «la fiesta de los Panes
sin Levadura, ya había venido» y continua más allá al explicar
que la fiesta en si mismo se llamaba «Pascha
/ Pascua» por los Israelitas. Así es exactamente como los evangelios
Sinópticos usan la frase.
Está claro que para Josephus utilizo los
términos para designar a los dos
períodos de fiesta, cuales se habían convertido imprecisos hasta el punto de
ser intercambiables. Que Josephus pudo referirse a este período de ocho
días, en un lugar, como el Festival de
los Panes sin Levadura, y en otros lugares utilizar la Pascua como un sinónimo
de la fiesta de los Panes sin Levadura o simplemente referirse a todo el
período como la Pascua lo confirma.. . que, en uso común, una distinción
ya no era hecha entre la Pascua y la fiesta de los Panes sin Levadura, y que el
14 de Nisán (Abib) se había asimilado a la época del festivo. 11
La razón por la cual los términos se
utilizan a menudo de forma intercambiable se debe simplemente al hecho de que
los Panes sin Levadura fue también consumido en la Pascua y noúnicamente durante los siete días siguientes. «La frase
τά ἄζυμα [pan sin levadura] sin ninguna duda tenía origen en el Antiguo
Testamento y la práctica, cuyas leyes primitiva estipulaba que el pan sin
levadura se debe comer con el cordero asado en el día catorce del primer mes Judío.» 12
La levadura (o leudado) se eliminó de los hogares en el 14, y en la fiesta de
la Pascua esa noche se comía el Pan sin Levadura.
La dificultad que ha surgido en estos
textos viene en gran parte de la suposición de que en Filón y Josefo, la
palabra πάσχα [pascha / Pascua] siempre se refiere a la ceremonia pascual (paschal)
el 14 de Nisán [Abib]. Por el contrario, como se ha señalado, esta palabra
se refiere comúnmente a toda la fiesta de los Panes sin Levadura. Y ningún
significado diferente debe ser atribuido a no ser representado en el
texto. 13
Con ella se entiende claramente que
«la Pascua» y el «Pan sin
Levadura» se utilizan indistintamente en un sentido festivo de aplicarse a
toda la temporada, así como a los días individuales dentro de la conmemoración
festiva, es el momento de examinar de nuevo en Marcos 14:1 y los textos que inmediatamente le siguen:
“Dos días después era la fiesta de la
Pascua, y los panes sin levadura, y los principales sacerdotes y los escribas
buscaban cómo prenderle por engaño y matarle. Y decían: No durante la
fiesta, para que no se haga alboroto del pueblo. Y estando él en Betania,
en casa de Simón el leproso, y sentándose a la mesa de carne, vino una mujer
teniendo un alabastro de perfume de nardo puro de mucho precio; y ella se
rompió la caja, y lo derramó sobre la cabeza.”(Marcos 14:1-3, KJV)
La razón que esta cuenta ha causado cierta
confusión se debe a que parece contradecir el relato de Juan:
“Entonces. . . [Yahushua]
Seis días antes de la Pascua, vino a Betania, donde estaba Lázaro, el que había
estado muerto, y a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le
hicieron una cena; y Marta servía: y Lázaro era uno de los que estaban sentados
a la mesa con él. Entonces María tomó una libra de perfume de nardo puro,
de mucho precio, y ungió los pies de. . .[Yahushua], y le secó los
pies con sus cabellos: y la casa se llenó del olor del perfume.” (Juan
12:1-3)
No se debe perder tiempo en las objeciones
sobre las diferentes cuentas de precisión, en cuando María
derramó el ungüento: Marcos dice la cabeza de Yahushua, Juan dice Sus
pies. Todos los detectives de la policía saben que incluso los testimonios
pueden diferir ya que una persona se da cuenta de una cosa, mientras que otra
persona se centra en otra cosa, aunque ambas cuentas pueden ser verdad. La
simple respuesta es que María derramó el ungüento sobre los pies del Salvador y
de Su cabeza.
El conflicto surge aparente real sobre la
clara declaración de Marcos; en que la Pascua fue en DOS días mientras que Juan
cuenta que Yahushua vino a Betania SEIS días antes de la Pascua. Al
resolver esta aparente contradicción, es importante tomar las Escrituras al
igual que ellos leen y no proporcionar un significado adicional que no
está allí.
Es fácil sacar conclusiones precipitadas
cuando el texto en sí no presenta. . . una «conclusión
ineludible.» Los textos Betania son un ejemplo de ello. ¿Dice Juan
el ungimiento fue seis días antes de la Pascua? ¡No! Lo que el
texto dice, es que «seis días antes de la Pascua [Yahushua] VINO A Betania»
(Juan 12:01, énfasis). Entonces, después de esta declaración, la cuenta de
la unción se introduce con la palabra Griega ”oun” cual significado
es, «entonces, por lo tanto, en consecuencia, siendo esto así»
(Thayer). Oun se refiere simplemente a la siguiente cosa que
sucedió, cual Juan decide discutir. No tiene por qué significar que la
comida tuvo lugar en el mismo día en que [Yahushua] llego a Betania 14 Por
el contrario; Marcos describe una
sucesión de acontecimientos. En un momento en el cual, «después de
dos días era la Pascua» (Marcos 14:1 a), los líderes judíos conspiraron
para matar a [Yahushua] (Marcos 14:01 b). Esto tuvo lugar cuando
[Yahushua] fue» a Betania, en casa
de Simón el leproso» (Marcos 14:03). Esto nos dice que la unción en
Betania tuvo lugar dos días antes de la Pascua, y [Yahushua] llegó a Betania
seis días antes de la Pascua (o cuatro días antes de esto).
Así, el relato de Juan no contradice el
relato de Marcos. Pero para apreciar plenamente el acuerdo completo entre
Juan y Marcos en este tema, es necesario volver la atención a la primera Pascua
registrada en la Escritura. Como se ha demostrado, los términos «la
Pascua» y «Pan sin Levadura» se utilizaban indistintamente aplicandola
para toda la temporada festiva. Lo que a menudo se pasa por alto, sin
embargo, es que la «temporada» no comenzó en el 14 º del
mes, sino más bien en el décimo cuando se llevó a cabo un
trabajo preparatorio muy importante.
Y Yahuwah habló a Moisés ya Aarón en la
tierra de Egipto, diciendo: «Este mes os será principio de los meses;
será el primer mes del año para vosotros. Habla a toda la congregación de
Israel, diciendo: En el diez de este mes cada uno tomará para sí un cordero,
según la casa de su padre, un cordero por familia. . . . tu
animal tendra que ser sin defecto, un macho del primer año. Lo pueden
tomar de las ovejas o de las cabras. Ahora lo guardaréis hasta el día
catorce del mismo mes. Entonces
toda la asamblea de la congregación de Israel lo matará al crepúsculo.»
(Ver Éxodo 12:1-3, 5, 6.)
El décimo día del primer mes fue el día en
que cada hogar tenia que seleccionar un cordero o cabrito perfecto para su
ofrenda de sacrificio. Como símbolo del
Salvador, cada animal tenía que ser perfecto y sin una sola mancha. Estos
animales jóvenes, debian ser llevados a la casa, lavarlos, mimarlos y
alimentados. Segun esto se hizo, las emociones de la familia comenzarían a
vincularse con la pequeña criatura. Así, cuando sacrificado el animal,
tendría un efecto mucho más profundo en la familia como un símbolo del Cordero
de Yah que debe ser inmolado por los pecados del mundo.
Entendiendo que la palabra
«Pascua» tenía un uso mucho más amplio que una simple referencia a su
fecha específica de Abib 14, algunos eruditos han sugerido que el día en que
fue ungido Yahushua era, de hecho, el décimo día del mes – el mismo día en que
siempre habían sido seleccionados los animales para el
sacrificio. Recordando que los Hebreos contaban sus días inclusivamente ,
en lugar de exclusivamente como se hace hoy en día, el momento
de la fiesta en la casa de Simon encaja perfectamente con el marco del tiempo
para que ocurriese en el décimo día del mes.
Las propias palabras del Salvador parecen
indicar que Él entendió el significado de la unción por parte de María en esta
luz. Cuando los discípulos comenzaron a criticar a la generosidad de
María, Yahushua dijo: «Dejadla, ¿Por qué la molestáis? Ella
ha hecho un buen trabajo para Mí.» (Marcos 14:06) Entonces, prediciendo Su muerte en tan sólo
cuatro días más, añadió:
“ Porque siempre tendréis pobres con
vosotros, y cuando queráis les podréis hacer bien; pero a Mí no siempre me
tendréis . Ella ha hecho lo que podía. Ella ha llegado,
antes de la mano, a ungir Mi cuerpo para la sepultura.» (Marcos 14:07,
8)
El banquete fue, en efecto, una cena
ofrecida al Salvador en “gratitud” por un rico Fariseo con el nombre de
Simón. Yahushua había sanado a Simón de lepra (ver Marcos 14:03 ), y en su gratitud por haber sido sanado, Simon
invito al Salvador, a Sus discípulos, y a Lázaro a una comida fastuosa. El
propio hijo de Simón fue uno de los doce discípulos. Fue este discípulo
que, estando en la comodidad de su propia casa, fue el primero en suponer la critica
por el generoso regalo de María y, por implicación, la aceptación del Salvador
de la misma.
“Y estando en Betania, en casa de Simón
el leproso, y sentado a la mesa de carne, vino una mujer con un frasco de alabastro
de perfume muy costoso de nardo puro. Entonces ella rompió el frasco y lo
derramó sobre su cabeza.” (Marcos 14:03, KJV)
“Pero uno de Sus discípulos, Judas
Iscariote, hijo de Simón ,15 quien le iba a entregar,
dijo: «¿Por qué no fue este perfume vendido por trescientos denarios, y
dado a los pobres?» Pero dijo esto, no porque se procura de los pobres,
sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa de plata, y solía utilizar lo que
se echaba en ella. Pero. . . [Yahushua] dijo: «Dejadla;
ha guardado esto para el día de Mi sepultura. Porque a los pobres los
tendréis con vosotros, pero a Mí no siempre me tendréis.«(Juan 12:4-8)
Los otros discípulos, que admiraban a Judas
por su riqueza, cultura y pulido, siguieron rápidamente su ejemplo. Fue la
airada reacción con suave reprimenda del Salvador, en la cena de su padre, que condujo
a Judas directamente a traicionar a Yahushua en las manos de los
sacerdotes. Después de documentar la reprimenda de Yahushua a los
discípulos, las próximas palabras de Marcos son: «Entonces Judas
Iscariote, uno de los doce, fue a los principales sacerdotes para entregarles a
Yahushua. Y cuando lo oyeron, se alegraron y prometieron darle
dinero. Y así él buscaba oportunidad cómo le entregaría. «(Marcos
14:10, 11)
Evidencia circunstancial adicional que la
cena en la casa de Simón se produjo en el décimo día del mes se puede encontrar
en el hecho de que los siguientes eventos ocurrieron después de la
fiesta en la casa de Simón:
- Judas se reúne con los jefes de los sacerdotes y líderes para traicionar
a Yahushua. (Ver Lucas 22:1-6 .) - El día después de la fiesta de Simón fue la entrada triunfal en
Jerusalén. (Ver Mateo 21:1-11 y Juan 12:12-15) - Al llegar a Jerusalén, Yahushua limpió el templo de los
vendedores y cambiadores de dinero. (Ver Luke19 :45-48) - Varios discursos e intercambios se registran en los diversos
evangelios como algo que ocurre en los días siguientes a la entrada triunfal
en Jerusalén, como los Griegos pidiendo ver a Yahushua. (Ver Juan 12:20-33)
Si el banquete en la casa de Simón se había
producido el 12, justo dos días antes de la 14, No habría habido tiempo
suficiente para que sucediera todo lo registrado en las Escrituras como habiendo
tenido lugar entre el banquete y la Última Cena. Esto confirma el acuerdo
entre el relato de Juan, y que en Marcos.
Una pieza adicional del rompecabezas encaja
en su lugar con el hecho de los cuatro evangelios que afirman claramente que la
crucifixión, tuvo lugar en la Pascua, y fue el «día de la
preparación.»
Mateo 27:59, 60 y 62 – «Y tomando José el cuerpo [de Yahushua], lo envolvió en
una sábana limpia, y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la
peña: y hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, y se fue…. Y
al siguiente día, que siguió al día de la preparación, los principales
sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato …. «
Marcos 15:42 –
«Y ahora, cuando llegó la noche, porque era la preparación, es
decir, la víspera del Sabbat, José de Arimatea,… entró osadamente a Pilato, y
pidió el cuerpo de… [Yahushua]. «
Lucas 23:53, 54 – «Y él [José de Arimatea] quitándolo, lo envolvió en una
sábana, y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había
puesto a nadie. Y ese día fue la preparación, y el Sabbat se
acerco. «
Esta es una evidencia muy concluyente de
que los cuatro evangelios están de acuerdo sobre las fechas de la Pascua y la
Fiesta de los Panes sin Levadura. En el Calendario luni-solar Bíblico, la
Pascua y el 14 siempre ocurren en el sexto día de la semana.
En consecuencia, el día siguiente, el
primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura siempre cayó
en el séptimo día del Sabbat que Levítico 23:06 confirma fue el día 15 del
mes. La Escritura llama la decimocuarta / Pascua, el «día de
preparación.” Muchos Sabatarios utilizan el término para cada sexto día,
ya que designa el sexto día como un día de trabajo, la preparación para el
Sabbat, al día siguiente, y es muy posible que los Israelitas utilizaran el
término de esta manera. La Escritura misma, sin embargo, sólo aplica esa
etiqueta a la decimocuarta / Pascua – el día antes del primer día de la Fiesta
de los Panes sin Levadura.
Debido a que el primer día de los Panes sin
Levadura siempre caía en un día de reposo (Sabbat) semanal, el día fue llamado
un «Sabbat de Santa Convocación.»
Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el
espíritu. Por lo tanto, porque era el día de la Preparación, para que los
cuerpos no quedasen en la cruz en el día del Sabbat (pues aquel día de reposo
era de gran solemnidad), los Judíos pidieron a Pilato que sus piernas se puede
romper, y que podrían ser llevados. Juan 19:30, 31.
El día de la preparación fue un día de
trabajo. Fue el día en que se retira la levadura de la casa (un símbolo de
pecado siendo removido del templo del alma). Fue cuando los corderos de laPascua eran sacrificados, apuntando hacia delante para cuando el Mesías
sería sacrificado por los pecados del mundo. Este hecho, y el momento del
día de la Preparación, es confirmado por un incidente registrado en los
evangelios Sinópticos, que no se documento en Juan. Este incidente
proporciona otra pieza del rompecabezas, aclarando el relato Bíblico de la
sincronización de la Crucifixión/ Pascua.
Era costumbre que los criminales condenados
cargaran sus propias cruces en su camino
hacia el lugar de la ejecución. Sin embargo, Mateo, Marcos y Lucas
registran que alguien más llevó la cruz del Salvador por El. Esto no fue
un último acto de misericordia demostrado a un hombre inocente. Con toda
probabilidad, el Salvador no tenía la fuerza física para llevar Su propia cruz
debido a la noche sin dormir, así como la pérdida de sangre por los azotes que
había recibido. Los soldados Romanos resolvieron el problema al obligar a otra
persona a llevar la cruz por El:
- «Y cuando salían, hallaron a un hombre de Cirene, llamado
Simón; a éste obligaron a que llevase la cruz.» (Mateo 27:32) - «Y obligaron a un cierto Simón de Cirene, que pasaba, que venía
del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su
cruz.»(Marcos 15:21) - «Y llevandole, tomaron a un tal Simón de Cirene, que venía
del campo, y le pusieron encima la cruz para que la llevase tras de…
[Yahushua].» (Lucas 23:26)
Algunos autores creen que la explicación de
Simón «venia del campo» es una referencia a Simón, habiendo estado trabajando en el campo. Debido a que era tan
temprano en la mañana, era una probable razón de que Simón estaba viajando a
Jerusalén para la fiesta de los Panes sin Levadura. La frase «venia
del campo» implica un viaje mas bien mayor que corto «viajes del día
del Sabbat» son permitido en los días festivos santos. Ya sea que Simón estaba
trabajando en el campo, o de viaje, la única forma en que podía haber estado haciéndolo,
era si la Pascua fuera un día de trabajo. El hecho de que los tres
evangelios Sinópticos incluyen esta historia, confirma de que su uso anterior
de la frase «fiesta de los Panes sin Levadura» era una referencia
comúnmente entendida como la propia Pascua.
El relato de Lucas es un poco
diferente. Dice lo siguiente: «Llegó el día de los Panes sin
Levadura, cuando se debe sacrificar el cordero de la Pascua.» (Lucas
22:07) Como se ha demostrado, los términos «Pascua» y «pan sin
levadura» se utiliza en sentido amplio, que abarca el día que el cordero
del sacrificio fue seleccionado en el décimo hasta el último día de la fiesta
de los panes sin levadura (en el 21), cual fue seguida inmediatamente por un
día del Sabbat del séptimo día en el 22. Lo que sigue en Lucas 22 es una
descripción detallada de la Ultima Cena que todavía se conmemora hoy en el
servicio de la comunión. La pieza del rompecabezas de conexión; entre los
tres evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan se encuentra en el hecho de
que la Ultima Cena se come pocas horas antes de la traición del Salvador, de
hecho, no la verdadera comida de la Pascua.
En Hebreo, Arameo y Griego, así como en
Español, habían diferentes palabras que indican si el pan se hace leudado (pan
con levadura) o no leudado (pan sin levadura).
HEBREO
El pan sin levadura = mat ah (o matzot para
más de uno.)
pan con levadura = lekhem (o lekhemim para
más de uno.)
ARAMEA
El pan sin levadura = patireh
leudado = lakhma
GRIEGO
El pan sin levadura = azumos (o azumon o Azuma para
más de uno.)
El pan con levadura = artos (o arton para más
de uno.)
Sin una sola excepción, cada vez que la
Escritura se refiere a la «Fiesta de los Panes sin Levadura», la
palabra para el pan sin levadura se utiliza: matzah,
patireh, azumos . Sin embargo, siempre que se menciona el pan de
la Ultima Cena en las Escrituras, las palabras “con levadura” se
utiliza: lakhma, artos. Así, la «Última Cena» tuvo
lugar el día antes de la actual comida de la Pascua.
Como se ha demostrado, tanto en Juan como en
Mateo que la Última Cena tuvo lugar antes de la Pascua y la
Fiesta de los Panes sin Levadura. En 1 Corintios 11:23 y 26 a 28 , Pablo también
usa constantemente las palabras pan con levadura cuando se
habla de la Última Cena y su significado espiritual. Mientras que Juan no
da cuenta de la Última Cena, centrándose en cambio, en el lavado de pies que le
precedió, en Mateo, Marcos y Lucas coinciden en que el pan utilizado en la
Última Cena fue pan con levadura y por lo tanto no podría haber sido la comida
de la Pascua. Esto es confirmado por el relato de Juan, que se refiere en
varias ocasiones hasta el día de la crucifixión como el mismo día de la Pascua,
que procede del primer día de fiesta de los Panes sin Levadura. (Ver Juan 18:28; 18:39; 19:14; 19:31 y 19:42 .)
Para una explicación detallada, ver La última cena: la Pascua? ¿O no?
La verdadera-pieza final que afirma los
cuatro Evangelios fueron realmente referidos a los mismos eventos en las mismas fechas,
cuales se pueden encontrar en el hecho de que toda la nación se reunió en la
celebración de Pentecostés. Si los tres evangelios Sinópticos verdaderamente
se han referido a la Pascua que ocurre en una fecha distinta de la que figura
en el evangelio de Juan, entonces esto habría ciertamente efectuado el Dia
Pentecostés Restauracion del Calculo.
Justo antes de que el Salvador volvió al
Cielo después de Su resurrección, les dio instrucciones claras a Sus discípulos
que permanecieran en Jerusalén: «Y estando juntos, les mandó que no se
fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les
dijo, oísteis de Mí porque Juan ciertamente bautizó con agua,.. pero vosotros
seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días
» (Hechos 1: 4, 5)
Los discípulos obedecieron a su Maestro
resucitado. Los siguientes días fueron una época de la búsqueda del
corazón y de arrepentimiento.
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban
todos reunidos en un mismo lugar. Y de repente vino del cielo un estruendo
como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban
sentados. Y apareció a unas lenguas repartidas, como de fuego, asentándose
sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que
hablasen. (Hechos 2:1-4)
Pentecostés es una de las fiestas
anuales para el cual todos los piadosos Israelitas regresaron a Jerusalén
para su celebración. El hecho de que Jerusalén estaba llena de estos
peregrinos de lejanas tierras se hace referencia en el siguiente versículo.
Moraban entonces en Jerusalén Judíos,
hombres piadosos, de todas las naciones bajo el cielo. Ahora, cuando este
se divulgó, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía
hablar en Su propia lengua. Y estaban atónitos y maravillados, diciendo:
He aquí ¿no son todos estos que hablan Galileos? ¿Y cómo oímos nosotros
hablar cada uno en nuestra lengua, donde nacimos? Partos, medos, elamitas,
y los que habitamos en Mesopotamia, en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en
Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Cirene, y
romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les
oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de. . . [Elohim]. (Hechos
2:5-11
Esta increíble lista de personas de sangre
Israelita, que viven de tantas naciones y localidades diferentes confirma que
ellos también estaban en Jerusalén con el propósito expreso de mantener la
fiesta anual de Pentecostés.
Si Juan y los otros escritores de los
evangelios habían estado discordante en su cronología sobre la fecha de la
Pascua, ¿cómo es que no sólo todos los discípulos, pero Judíos también desde
todas las partes del Cercano Oriente, estaban totalmente de acuerdo sobre la
fecha de Pentecostés , que observaban en el mismo día. Si hubiera habido
diferencias de opinión sobre la fecha de la Pascua, se hubieran visto obligados
a ver varianza sobre la fecha de
Pentecostés. 16
Lejos de ofrecer versiones contradictorias
de la Pascua de la crucifixión, los cuatro evangelios están todos de
acuerdo! Las diferencias en sus cuentas realmente ofrecen la confirmación
de que todos ellos están de acuerdo con ninguna contradicción.
La verdad nunca se contradice a sí
misma. Si hay discrepancias aparentes, simplemente ponen de manifiesto un
área donde necesitan estudios adicionales.
En las zonas donde la sabiduría de Yahuwah ha determinado que no todas
las causas para la duda se va a quitar, lo que permite a todos a ejercer su
libertad de elección de creer o dudar ya que, pueden practicar ejercitar la fe,
porque «sin fe es imposible agradar al Padre, porque el que viene a
[Elohim] crea que El es, y que es remunerado por aquellos que le buscan. «(Hebreos 11:6)
Mientras que la crítica de la fe será
rápida en hacer suposiciones y usar sus supuestos para desacreditar la
Escritura, el estudiante debe creer y entrenan para analizar cuidadosamente las
palabras (y silencios) de la Escritura. En la mayoría (si no en todos los
casos) los enigmas que nos enfrenta, esta de nuestra propia falta de la comprensión
de texto, no las palabras de la Escritura misma. 17
En este tiempo que se está aumentando el
conocimiento y muchas verdades celestiales están siendo restauradas, todos
deben sentirse alentados a estudiar por sí mismos todos los principios de sus
creencias. Si la creencia es errónea, el Espíritu Santo se ha comprometido
a llevar a todos los que buscan la verdad en el conocimiento de esa
verdad. «Y cuando él [el Espíritu de la Verdad] venga, convencerá al
mundo de pecado, de justicia y de juicio.» (Juan 16:08)
1 All scripture references are King James Version unless otherwise specified.
2 #4413, The New Strong’s Expanded Dictionary of Bible Words.
3 Mark 14:1; Luke 22:1.
4 Acts 12:3; 20:6.
5 Matt. 26:17.
6 Ant[iquities], XVII.IX.3; B.II.I.3, etc.
7 B.V.III.1. Thackeray: «When the day of unleavened bread came round on the fourteenth,» etc.
8 Grace E. Amadon, «The Johannine-Synoptic Argument,» (original manuscript of the published article), Andrews University, James White Library,Collection 154, Box 2, Folder 1, p. 1, emphasis supplied.
9 Grace E. Amadon, «Important Passover Texts in Josephus and Philo,»(original manuscript of the published article), Andrews University, James White Library, Collection 154, Box 2, Folder 1, p. 1, underlined original; italics supplied.
10 Direct translation by G. E. Amadon, ibid.,p. 2.
11 Barry D. Smith, “The Chronology of the Last Supper,” Westminster Theological Journal 53:1 (1991), pp. 35 & 36.
12 Amadon, «The Johannine-Synoptic Argument,» op cit., p. 3.
13 Amadon, «Important Passover Texts in Josephus and Philo,» op cit., p. 9.
14 Oun “does not always furnish a strictly causal connection, but may be used more loosely as a temporal connective in the continuation or resumption of a narrative” (A Greek Grammar of the New Testament and Other Early Christian Literature. F. Blass, A. Debrunner and Robert Funk. Chicago: University of Chicago Press, 1961, 234-5).
15 For additional confirmation of Judas Iscariot as the son of Simon, see John 13:2-3 and 13:26.
16 Amadon, «The Johannine-Synoptic Argument,» op cit., p. 9.
17 Kyle Pope, “Dating Passover and the Last Supper,” Ancient Road Publications.